PANCHO JAIME - Pintura popular - DIEGO MUÑOZ


Pancho Jaime, fue asesinado a tiros el 6 de septiembre de 1989. Para su
Guayaquil natal, el cuencano Muñoz pintó un políptico constituido por
seis pinturas sobre tabla que constituye un muy intenso ejercicio de
figuración narrativa que es, al tiempo, un tributo y una empática
declaración de intenciones.
Diego Muñoz: Tributo a Pancho Jaime. 2014,
óleo y acrílico sobre tabla, 81 x 92 cm (políptico de seis tablas de 40 x 30 cm c/u).
Fotografía de Amaury Martínez
PANCHO JAIME . LA MAMÁ DEL ROCK .
Polémico personaje al igual que su publicación con la cual criticaba en duros términos - por decir lo menos - temas políticos, deportivos e incluso de la farándula.
EXPOSICIÓN - Cromo de héroe
Las pinturas que conforman la exposición Cromo de héroe, realizadas durante los últimos meses de 2013 y el año 2014, constituyen un conjunto unificado por un mismo planteamiento estético, pese a la aparente diferencia de sus temas. Su lenguaje es figurativo, chusco y con un marcado horror vacui, imbuido de elementos de la cultura popular ecuatoriana. No obstante la heterogeneidad de sus temáticas, el conjunto está hermanado por un concepto ambivalente, una dualidad manifiesta en la integridad de la producción madura de Diego Muñoz. Esta categoría es, en este caso, la de la pasión, que si bien popularmente significa fervor o marcada inclinación –a menudo con connotaciones sexuales–, en un sentido religioso, alude al tránsito, al camino tormentoso. Si en el primer caso hallamos ejemplos de la euforia nacional desatada por los triunfos deportivos patrios (como la llegada a meta el 26 de julio de 1996 en Atlanta, cuando con su triunfo en la prueba atlética de los 20 km Marcha, Jefferson Pérez se convirtió en el primer medallista olímpico ecuatoriano), o la popularidad de una niña cuencana dotada de una bella voz y una historia vital lacrimógena (Leslie Pintado, finalista de la primera edición del concurso Ecuador tiene talento), en el segundo nos encontramos frente a una monumental recreación, extraordinariamente ornamentada y en la que destaca el fulgurante y ácido carácter de su cromatismo –mas sin manipulación alguna de su iconografía– de la imagen de la Dolorosa. Y entre ambos polos, advertimos la transmisión de la certeza de Muñoz en que una cierta idea de progreso amenaza la supervivencia de comunidades autóctonas ancestrales. Así, el conjunto se constituiría en una suerte de pasión ecuatoriana. Una pasión mestiza, dual, acaso esquizoide, como demuestra una de las particularidades del lenguaje del pintor: su iluminación doble debida a la práctica de la pintura fluorescente.
Diego Muñoz. Cromo de héroe
Guayaquil, Centro Cultural Libertador Simón Bolívar-Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo. Del 6 de noviembre al 4 de diciembre de 2014. Comisario: Julio César Abad Vidal.
Cuenca , Museo Pumapungo Banco Central 2014 Abril
Diego Muñoz
La comunión entre el arte popular y el arte contemporáneo ecuatorianos es particularmente notoria tanto